Cabañas Liwen

Protocolo Covid 19

1. El responsable del complejo de cabañas o unidad funcional debe velar por que los clientes respeten las distancias de seguridad en todas las zonas comunes.

2. Debe disponer de solución desinfectante en aquellas instalaciones de mayor uso por parte de los clientes.

3. Los aseos de uso común deben contar con las instalaciones adecuadas y la reposición de material para la práctica higiénica.


4. En las zonas de recreo infantil (si las hubiera) la limpieza y desinfección será más frecuente y se establecerán medidas higiénicas para entrar a la zona de juegos (lavado de manos o uso en su defecto de solución desinfectante).


5. Las zonas de piletas, si bien en una primera etapa de reapertura no se recomienda la habilitación de piscinas/ piletas, cabe mencionar que los programas de mantenimiento del agua recreacional, permanecen inalterados respecto a los procedimientos ordinarios en cuanto al plan de tratamiento de las aguas, con la salvedad ante una futura apertura, la recomendación de realizar controles al menos dos veces al día de desinfectante residual y pH, y de mantener el circuito de depuración en funcionamiento las 24 horas del día.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1. Formación del personal de limpieza.
Debe asegurar la adecuada formación del personal de limpieza en los procedimientos higiénicos de limpieza y desinfección, incluyendo el uso adecuado de EPI, la preparación de las diluciones de pro-ductos de limpieza, y el uso adecuado del material de limpieza, y todos los procedimientos específicos en relación a prevención de contagios por COVID-19.

2. Limpieza y desinfección de las unidades:
Los responsables del complejo de unidades deberán informar al huésped las modalidades de operatoria en relación a los servicios de limpieza, los cuales deberán programarse y definir su frecuencia (diaria, pos-uso o finalización de la estancia) contemplando las indicaciones dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación para su realización.

Procedimiento de Limpieza de superficies

Limpieza: La eliminación de la suciedad visible, tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasas presen-tes en las superficies mediante el uso de agua, detergentes, cepillos, etc.
Como consideración general la SADI destaca que, dada la conformación de las membranas del virus, el agua y detergente son adecuados para inactivar el virus

1. Limpieza húmeda sugerida por Ministerio de Salud de la Nación

1. Utilizar trapo o paño.

2. Aplicar la técnica de doble balde y doble trapo: La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapo o paño, en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc).

2. Procedimiento indicado:

1. Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.

2. Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona más limpia a la más sucia.

3. Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.


4. Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con solución de agua.

Procedimiento de Desinfección de superficies

Desinfección: La reducción del número de microorganismos presentes en las superficies, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.
Consideraciones Generales
El virus SARS-coV2 puede sobrevivir en superficies de diferentes materiales, por lo que podría transmitirse a las personas a través del contacto con superficies contaminadas. Aunque esta no es considerada la principal forma de propagación del virus.

1. Especificaciones:

1. La desinfección debe realizarse posterior al procedimiento de limpieza y deberá incrementarse dependiendo del tránsito y de la acumulación de personas y la complementación con la ventilación de ambientes.

2. Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente.

3. Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad presente. Para la desinfección, los desinfectantes domésticos más comunes registrados son efectivos. Se recomienda las instrucciones del fabricante para todos los productos de limpieza y desinfección para concentración, método de aplicación y tiempo de contacto, etc.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA MINIMIZAR LA TRANSMISIÓN DE COVID-19 EN EL SECTOR TURISMO
La OMS recomienda garantizar que los procedimientos de limpieza y desinfección ambiental se sigan de manera consistente y correcta. La limpieza a fondo de las superficies ambientales con agua y detergente y la aplicación de desinfectantes de uso común (como el hipoclorito de sodio o el alcohol etílico) son procedimientos efectivos y suficientes.

Medidas para la gestión de los residuos
1. Retirada de residuos de las unidades:
a. Se realizará preferiblemente de forma autónoma por parte de los huéspedes. Las cabañas dispondrán de cubos de basura con tapa y bolsas al efecto. En caso de ser retirado por empleados, se organizará un servicio de recogida de basuras de manera que no se requiera que el empleado acceda a la unidad para su recogida.
2. Para espacios de uso común se recomienda:

1. Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición de residuos.

2. Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de residuos.

3. Cada vez que se realice el retiro de los residuos, utilizar guantes y protección respiratoria.

4. Se recomienda disponer de contenedores de basuras provistos de tapa hermética y apertura no manual, las bolsas serán de un solo uso y la higienización de estos será diaria.

VII. SERVICIOS TÉCNICOS Y MANTENIMIENTO

1. Aunque según las actuales evidencias COVID-19 no se transmite por el aire, sino de persona a persona a través de pequeñas gotas de la nariz o boca cuando una persona infectada tose o exhala (gotículas que por gravedad caen antes de un/dos metros de su expulsión), en las actuales circunstancias se debe aplicar una serie de medidas preventivas:

Monitorear la condición de los filtros y cambiar o limpiarlos con mayor frecuencia.
En caso de ventilación natural, abrir las ventanas el mayor tiempo posible.

Tareas de mantenimiento en las unidades

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA MINIMIZAR LA TRANSMISIÓN DE COVID-19 EN EL SECTOR TURISMO
VIII.
1.
Cualquier situación que requiera que operarios de mantenimiento (propios o externos) debe cumplir con las premisas de minimizar riesgos de contagio entre personas. Por tanto, deberán seguirse las siguientes normas:

1. Procurar no acceder a las cabañas en presencia de los clientes.

2. En caso de permanecer los clientes en las unidades y no garantizar distanciamiento interpersonal de 1.5 m, se hará uso de barbijo en forma permanente.

3. Previa entrada a las unidades se hará uso de guantes con su posterior desinfección.

SERVICIO DE LAVANDERÍA

Recambios de Ropa de cama y toallas:
Teniendo en cuenta la modalidad de operatoria propia de los servicios de Cabañas, se recomienda que el cambio de ropa se realice de forma autónoma por parte de los clientes: La ropa de cama y toallas sucias se colocarán por parte del huésped en una bolsa para tal fin y se cerrará para que el personal lo retire y sustituya por ropa limpia, que se le facilitará al cliente.

En caso de que la retirada y colocación de ropa de cama en la habitación la realicen los empleados, deben hacer uso de EPP , teniendo en cuenta las siguientes pautas:

1. No debe sacudirse la ropa para lavar.

2. Textiles, ropa de cama, ropa y deben ser puestos en bolsas de lavandería, manipularse con cuidado para evitar que se levante polvo.

3. Artículos no lavables: la desinfección puede realizar con la pulverización de soluciones desinfectantes según caso oportuno. La periodicidad de aplicación debe ser determinada teniendo en cuenta su frecuencia de uso y recambios.

IX. DETECCIÓN DE UN CASO EN UN ESTABLECIMIENTO

En este aspecto, se tomarán en consideración las recomendaciones que el Ministerio de Salud tiene a disposición del público en su página web Coronavirus | Argentina.gob.ar de actualización periódica, incluyendo las recomendaciones más actuales y adaptadas a las circunstancias cambiantes.

1. En los casos en que pudieran presentarse síntomas compatibles con la enfermedad (tos, fiebre, sensación de falta de aire, etc.), en el personal o en un huésped durante su estadía, se recomienda dar aviso al 911.

2. Hasta que intervengan las autoridades sanitarias, deberán asignar una sala o zona donde el posible afectado no tenga contacto con otras personas y extremarse las medidas de higiene respiratoria (taparse con el codo flexionado la boca al toser o estornudar...), lavado de manos y distanciamiento social.