San Antonio de Areco
Atractivos y Actividades



Actividades
San Antonio de Areco tiene muchos y atractivos lugares para recorrer, andar, visitar, encantarse y deslumbrarse: El “Parque Criollo y Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes”, el “Puente Viejo” y su amplia zona ribereña, el Parque San Martín, el Museo de la Ciudad, las iglesias de San Antonio de Padua, y de San Patricio, el casco histórico, las plazas Arellano, Belgrano y Gómez entre otros. Cada esquina, cada calle nos muestra una placa, o una moldura que llamará nuestra atención. Por su aire nostálgico, Areco básicamente es un pueblo para descubrir caminando.
San Antonio se destaca también por la calidad de sus artesanos. Las disciplinas mas nobles del trabajo manual están presentes en Areco deslumbrando a todos los visitantes. En sus talleres los artesanos exponen piezas realizadas en platería civil y criolla, herrería, cerámica, telar criollo, tejeduría, soguería, trabajos en cuero crudo, estribos criollos, carpintería colonial, aspa y pintura. Conocerlos es una cita obligada para quien recorra las calles de Areco.
Pero lo que el visitante podrá palpar con mayor intensidad es la Tradición de este pueblo. Sus hombres y mujeres con sus usos y costumbres heredados algunos desde la época de la colonia. Una cultura y una forma de vida de la que sus habitantes se sienten honrados y hacen gala de ellas con humilde orgullo.
Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”
Este Parque y Museo fueron creados en 1937, por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia. Las obras se inauguraron el 16 de Octubre de 1938, después de intensos trabajos. En Diciembre de 1979 fue transferido por la provincia de Buenos Aires a la Municipalidad de San Antonio de Areco. De allí en más el municipio recibió y quedó en posesión del Parque Criollo y Museo gauchesco “Ricardo Gûiraldes”. Y con fecha 10 de Noviembre de 1999 por decreto presidencial fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El Parque Criollo y Museo, ofrece expresiones del pasado argentino que se vinculan con el gaucho, sus costumbres, usos, enseres, medios de vida y aporte a la grandeza del país. Puesta la Institución bajo el nombre ilustre de Don Ricardo Gûiraldes, le atañe principalmente todo lo vinculado a la personalidad y obra literaria del escritor, circunstancias que Gûiraldes trata en su obra “Don Segundo Sombra”.
La Pulpería “La Blanqueada" contaba con un mostrador enrejado para atender a los desconocidos y el recinto cerrado en el que se admitían a los parroquianos que inspiraban confianza al pulpero. Si ha leído Don Segundo Sombra, le encantará saber que éste es precisamente el sitio que menciona su autor el poeta Ricardo Gûiraldes en los capítulos iniciales de la obra, aquí ocurre el encuentro del “tape” Burgos con Don Segundo, a ese mostrador, a cuyo lado está el pulpero, se acercaba el joven Fabio Cáceres para cambiar por golosinas, tabaco o centavos los bagrecitos pescados bajo la sombra fresca del puente Viejo, sobre el río, y hasta allí llegó esa tarde que la ventura le puso frente al hombre que habría de ser su padrino.
Al lado de la pulpería “La Blanqueada”, ve usted una “Tahona”. La palabra es de origen árabe, es la máquina para moler el trigo, su sistema es milenario. Fue traída por Don Enrique Udaondo, ese admirable museógrafo, esta tahona funcionaba en la Guardia de Luján, que es hoy la actual ciudad de Mercedes a mediados del siglo pasado.
Junto a la tahona hay un “galpón y cuarto de sogas” bajo el nombre de Aniceto Melo, quien fuera el más famoso trenzador del pago. Su excepcional habilidad, le permitió viviendo al margen del tiempo realizar trabajos realmente admirables. Parafraseando a Ricardo Gûiraldes, en su cuento “Trenzador”, podría afirmarse de Melo “que trenzó, como hizo música Bach, pintura Goya, versos, el Dante”. Estas dependencias también existían en las estancias antiguas, en él tiene reparo una carreta colonial de 1850 ruedas y ejes de ñandubay, ómnibus familiar con puerta trasera que perteneció a Doña Elina de la Serna Castain; Volanta de mediados del siglo XIX que perteneció a la Flia. Castex; Volanta tipo Americana que perteneció a Don Segundo Ramírez, la puerta de la Primera alcaldía del Pago de Areco del año 1753; -viga de quebracho del “Paso de las Carretas” en el Río Areco año 1875.